
El desastre de Annual
Del 1 de junio al 9 de agosto de 1921
Sirva esta página de pequeño homenaje a los caídos en el llamado desastre de Annual ocurrido en la Comandancia General de Melilla en el verano de 1921.

Después de aquella cruz divina del Calvario,
ninguna cruz más santa que esta cruz dolorosa
trazada con la tierra bendita de esta fosa
donde el alma española tiene su relicario.
No hay en la tierra un templo funerario
de mayor emoción que esta tumba gloriosa.
Conmueve más el alma su sencillez hermosa
que las regias pirámides del mundo milenario.
¿Qué ofrenda digna hay de esta cruz consagrada
que no sea ni el lauro, la palma ni la espada,
la oración ni la lágrima, la rosa ni la estrella?
Busquemos entre todas la corona más bella,
aquella que ciñó las sienes más divinas:
la del mártir del Gólgota, ¡la corona de espinas!
Ramón Goy de Silva publicado en ABC-Madrid el 22/1/1922, p. 11.
ALGUNAS CAUSAS/FACTORES QUE INFLUYERON EN EL DESASTRE DE ANNUAL
(no están ordenados ni por importancia, ni por cronología)
Protectorado obligado por resto potencias
- Zona árida, poco productiva, muy belicosa
- No adquirir los excedentes de armamento al finalizar la IWW
- Inestabilidad política
- Utilización política oposición del asunto África
- Bajas peninsulares no aceptadas por la sociedad
- Soldado de cuota
- Juntas de defensa (1917-1922) vs africanistas
- No utilizar apenas a las tropas peninsulares
- Poca instrucción y pocos campos de tiro
- Las tropas indígenas de la misma zona donde actúan
- No desarmar a las kábilas sometidas (para defenderse de otras kábilas)
- Situación posiciones para apoyo kábilas y no por criterio militar
- Posiciones en alto para mejor defensa vs aguada
- Alcance artillería máx 6-7 Km (no apoyo entre posiciones)
- Sistema defensivo dispuesto para estado de paz
- Diseminación de pequeñas U,s (Scc/Cía) en las posiciones
- Frecuentemente desaparecen lazos orgánicos
- Muchos casos de construcciones adosadas o muy próximas a las posiciones
- Mayor antigüedad de Silvestre con Berenguer (1 puesto más antiguo)(la antigüedad es un grado)
- Alto Comisario involucrado en zona de Ceuta, ejerciendo realmente como Comandante General
- Después de Abarrán, no se concede actitud ofensiva
- Orden de retirada a Ben Tieb poco definida (ejecutantes y posiciones de apoyo)
- Quema de posiciones: efecto llamada a los rifeños
- No concedido presupuesto para caminos
- No ampliado FFCC hasta al menos Batel, deseable hasta Drius
- Contrabando de armas
- Permisividad no presencia mandos en campo
- Rotación de los mandos de los regimientos para el mando de las circunscripciones
- ¿Armamento anticuado (Mauser descalibrados)?
- Vehículos escasos y en mal estado
- Código de señales no común con Armada
- Apoyo Armada muy reducido
- Telecomunicaciones basadas en cable (muy vulnerable) y heliógrafo
- ¿Corrupción?
- Intereses mineros
- Doble dependencia de las Comandancias Generales: del Alto Comisario y del Ministro de la Guerra
- Fortificación muy somera con a lo sumo parapeto y alambrada con 2 filas de piquetes.
- Falta de información precisa y veraz
Historia de los acontecimientos
Desde Abarrán hasta Monte Arruit
Documentación
1 imagen vale más que 1.000 palabras
Planos y cartografía
Iconografía
Picasso
Posiciones
Uniformidad (sin página)
Armamento (sin pagina)
Y POR FIN LLEGÓ LA PAZ

Medalla de la Paz de Marruecos 1909-1927
RD 21 de noviembre 1927 (CL nº 487).
ESPAÑA
SIEMPRE DISPUESTA A TODA EMPRESA DE CIVILIZACIÓN UNIVERSAL CONTRIBUYÓ A LA DE MARRUECOS CON LA SANGRE PRECIADA DE SUS HIJOS Y CON EL ORO DE SUS ARCAS. EL TRIUNFO DE SUS ARMAS Y LA CULTURA DE SUS MÉTODOS SON LOS CIMIENTOS DE ESTA GRAN OBRA DE HUMANIDAD
(Colección del autor)